Las colosales cabezas Olmecas.

Las cabezas Olmecas son una de las curiosidades y de los más  grandes misterios que envuelven la historia del continente americano. Sin lugar a dudas, estas esculturas son las piezas más destacadas y características del patrimonio material, que en la actualidad se conserva sobre una de las culturas, que dentro de la historia occidental se sitúa en el ámbito cronológico conocido como Pre-Clásico (5.000-200 a.C), dentro de las llamadas culturas pre-Colombinas.

La cultura Olmeca no ha sido identificada con una sociedad o civilización concreta, fue bautizada así por los primeros arqueólogos que las estudiaron en el siglo XIX, identificándolas en primer lugar como unos antepasados de los aztecas, para más tarde, entenderlas como una cultura distinta a estos.

mapa-olmeca7

Zona geográfica determinada para la cultura Olmeca según sus restos materiales. 

“Los Olmecas dominaron centro américa en los tiempos de Tutankamón y Ramses II en Egipto.”

Su estatus de cultura, se ha concedido debido a que está situado en un territorio concreto, extraídas de la Sierra de los Tuxtlas, se desplazaron decenas de kilómetros, pero se sitúan en torno a los actuales estados de Tabasco y Veracruz. Se conserva además otros elementos antropomorfos relacionados con esta cultura.

La cronología de los hallazgos se da en varias fases:

  1. Tres Zapotes. Descubrimiento atribuido a José María Melgar.
  2. Descubrimientos por Frans Blom y Oliver Lafarge.
  3. Descubrimiento por Matthew W. Stirling, estimulando la investigación de dicha cultura.
cabeza olmeca

Cabeza Olmeca en uno de los primeros hallazgos.

A nivel técnico su descripción es sencilla; se trata de monolitos de basalto tallados, que alcanza una media cercana a los 3 metros de altura, y rondan las 25 toneladas, aunque algunas alcanzan casi el doble de peso. Las caras de los individuos destacan por los rasgos faciales, sobre todo de la nariz, ancha y de grandes fosas nasales, y la boca, con grandes labios. Suelen presentar una imagen calmada y serena del rostro, además de un casco/corona, interpretado como elemento de un guerrero/rey o jefe, incluso para algunos es entendido como una deidad.

olmecas cabeza 3

Tres arqueólogos, junto a una de las cabezas colosales. 

Las  diversas  marcas posteriores, así como la morfología del cráneo han llevado a los investigadores a plantearse su uso como un trono que sería reutilizado para servir de representación y demarcación de la tumba del jefe o monarca una vez ya fallecido.

Su transporte ha sido aún más discutido que la propia funcionalidad o simbolismo del monolito, recuerda en mucho al interesante debate sobre la construcción de Stonehenge, diversas teorías han hablado de la posibilidad de un trasporte terrestre, necesitando la fuerza de mil hombres y el uso de trineos de madera, ante la falta de ruedas, pero en los últimos años las teorías con más fuerza son aquellas que apuesta por el transporte acuático a  través de un uso combinado de canoas.

olmecas cabeza transporte

Recreación de un grupo de Olmecas transportando con diversas piraguas una cabeza colosal. 

En la actualidad se conocen unas 17 cabezas colosales (San Lorenzo: 10, La Venta: 4, Tres Zapotes: 1,…), la mayoría conservadas a día de hoy en algunos museos  de México. Son sin lugar a dudas uno de los grandes y más curiosos misterios que la cultura material nos ha dejado de una sociedad antigua.

 

Don Tiranía.

EL FENÓMENO MEGALÍTICO

Concepto y definición
El megalitismo no es una manifestación que se desarrolle en un espacio ni en un momento concreto, sino que debe ser entendido como un fenómeno constructivo (mega = “grande” y lithos = “piedra”) que emplea grandes bloques de piedra o mampostería de pequeño y mediano tamaño para la construcción de monumentos que tienen una finalidad funeraria pero que a su vez pudieron o debieron tener funciones relacionadas con la ritualidad y que no están estrictamente vinculadas con el mundo funerario. Tampoco hay que entender el megalitismo como una manifestación arquitectónica homogénea, sino todo lo contrario, ya que hay una gran variedad de construcciones arquitectónicas que van desde los 2-3 metros hasta varios centenares de metros. Por último tampoco hay que entender este fenómeno en un marco temporal concreto, sino que se inicia a principios del V milenio a.C. y perdurará por lo menos hasta la edad del bronce. Es por tanto un fenómeno transcultural, transgeográfico y transtemporal.


Geográficamente se observará desde:
– El sur de Escandinavia.
– Península de Jutlandia.
– Costas británicas.
– Costas atlánticas de Francia.
– Costas de la Península Ibérica (A Excepción del tramo Ebro-Murcia).
– Determinadas regiones del SE de Francia.
– Grandes islas del Mediterráneo central.
– Determinadas regiones de Italia.

Su notable extensión geográfica hay que entenderla por la amplia diversidad de grupos sociales que utilizan una misma técnica arquitectónica para construir distintos tipos de edificaciones. De este modo, el ámbito del megalitísmo nórdico o Atlántico no tiene absolutamente nada que ver con el de ámbito Mediterráneo ya que desarrollarán manifestaciones completamente distintas que tienen en común el empleo de grandes bloques de piedra cuyo fin es la construcción de estructuras funerarias o de carácter ritual.

Origen y difusión del megalitismo
La aparición del megalitísmo se explica a través de dos grandes posturas:
1. Tesis orientalistas (Ex oriente lux): Planteada originalmente y hasta los años 60 del S.XX de la mano de Gordon Childe. Estos autores plantean que el origen del megalitismo estaría en el Egeo, siendo las primeras manifestaciones megalíticas los toloi de Micenas, o algunos megaron del período minoico. A partir de este foco se desplazarían hacia occidente de la mano de los prospectores de metal que buscaban y comerciaban con cobre y estaño en occidente, llevando esta tradición arquitectónica consigo. Conforme se avanzaba hacia occidente, las construcciones perdían monumentalidad, llegando a ser construcciones monumentales pero con menor desarrollo que en el Mediterraneo Occidental. Postulado difusionista y degeneracionista.

2. Tesis occidentalistas: En la actualidad se tiende a hablar de varias tradiciones megalíticas y se disocia el megalitísmo Mediterráneo del Atlántico, planteando orígenes distintos. Para explicar esta ruptura entre ambas tradiciones arquitectónicas el carbono 14 tuvo importancia, ya que en los años 60 y 70 se observó que los monumentos megalíticos Atlánticos eran entre dos y tres milenios más antiguos que los primeros monumentos megalíticos mediterráneos. Por tanto un megalitismo y otro no tendrían nada que ver, esta lectura la hace Collin Renfrew. Los primeros monumentos megalíticos del Atlántico se vinculan a poblaciones mesolíticas neolitizadas que con la adopción de la agricultura y la ganadería como modo de vida, empiezan a construir una serie de monumentos ,funerarios en el Atlántico, como forma de delimitar el territorio. Frente al megalitísmo Atlántico de carácter principalmente funerario, en el ámbito Mediterráneo el megalitismo no tiene tanto sentido funerario, sino que estará especialmente relacionado con la construcción de templos, siendo la isla de Malta el mejor exponente en el Mediterráneo.

Cronología
Neolítico Antiguo: 5000-4000 a.C.
Los primeros monumentos megalíticos se pueden situar en torno al 5000 a.C. y las primeras evidencias en las costas Atlánticas europeas, especialmente las observaremos en las islas Británicas, Normandía, Bretaña Francesa, Escandinavia, apareciendo los primeros sepulcros de corredor en torno al 4500-4300 a.C.
Neolítico Medio: 4000-3000 a.C.
A partir del 4000 a.C. se generalizan los cairn o sepulcros de corredor. También aparecen las primeras construcciones en Stonehenge. Ahora también el megalitísmo se expande por toda la Península Ibérica y Francia.
Neolítico Final: 3000-2500 a.C.
Aparición de focos en la Península Ibérica como en los Millares. A partir del 2400 los monumentos megalíticos dejan de construirse coincidiendo con:
– La generalización de la metalurgia.
– La aparición de la jerarquización social individual y la aparición de las evidencias de clases sociales distintas, de las tumbas individuales con ajuares ricos.
Pese a ello, las estructuras megalíticas no se abandonan y serán reutilizadas durante las Edades del Bronce, Hierro, época romana e incluso islámica.

Tipología
Todos los monumentos megalíticos estuvieron cubiertos por un túmulo de tierra y/o piedra. Los túmulos pueden ser de morfología circular, ovalada, trapezoidal, etc. Su tamaño puede ser variable e ir de los 3-4 metros a construcciones de gran tamaño. Por norma general los túmulos aparecen delimitados por un anillo de piedra o peristalito, y que cubren a la cámara sepulcral.
Las cámaras sepulcrales pueden ser de muy diverso tipo, y en función de su tipología se hablan de distintas construcciones o sepulcros:

Construcciones funerarias. El ritual.

Dolmen: Sepulcro de tipo megalítico compuesto por una cámara sepulcral sin corredor ni galería. Suele ir cubierto de túmulo, generalmente un ortostato colocado horizontalmente en forma de mesa y rodeado de peristalito. Servía para un número reducido de personas. Este tipo de construcciones aparecen a mediados del V milenio a.C. y los vamos a encontrar desde la Península de Jutlandia y especialmente en la cornisa Cantábrica y la zona Pirenaica. En Galicia a estos dólmenes se les conoce como Mamoas.

Dolmen de corredor: Sepulcro de tipo megalítico compuesto de una cámara sepulcral (poligonal, circular, etc.) y un corredor (dromos) que conduce a ella, bien diferenciado de ésta. Su tipología es variada, los más simples son construidos con grandes bloques piedras. También estarían los Tholoi, que se diferenian de los dólmenes de corredor por el uso de mampostería para construir falsas cúpulas. Son típicos en la zona de Huelva, sur de Portugal, Almería y Granada.

Dolmen en corredor:

Tholoi:

Hipogeos: Tienen la misma morfología arquitectónica de corredor que da acceso a una cámara sepulcral, pero no es un elemento construido sino que está excavado en la propia roca. Este tipo de manifestación arquitectónica que está imitando a los tholoi, aparece en el centro de Portugal.

Sepulcro de galería: Sepulcro de tipo megalítico con una cámara funeraria poco diferenciada de la galería de acceso. Los enterramientos se distribuyen a lo largo del corredor. La técnica constructiva es la misma que para los dólmenes: grandes bloques de piedras cubiertos por un túmulo, aunque con una laja en la entrada principal. Esta tipología está extensamente distribuida por todo el ámbito nórdico, especialmente Escandinavia, aunque básicamente se puede encontrar en cualquier punto de la fachada Atlántica. Cueva de Menga en Antequera, una de las
mejores conservadas de la Península.

Cistas o ataúdes pétreos: Pequeñas cámaras funerarias cuyo acceso es por arriba. Formadas por losas verticales de poca altura y bien ajustadas por medio de ranuras. Están destinados a enterramientos individuales o como mucho, dobles. El enterramiento es cerrado por una laja de piedra. Este tipo de enterramientos no son estrictamente megalíticos.


El ritual funerario
Estas construcciones son hechas por una colectividad para enterrar a miembros de su colectividad, y son la mejor expresión de las formas de organización social del neolítico, donde el linaje es la forma de articular las relaciones sociales. El número de individuos en estas tumbas es muy variable. En cualquier caso deben ser entendidos como el enterramiento de una colectividad, haya más o menos individuos enterrados. Los enterramientos pueden ser de carácter primario, cuando el cadáver es depositado en la cámara de forma primaria, aunque lo más habitual es encontrase con depósitos secundarios: cuerpos desarticulados y arrinconados por la necesidad de espacio para los últimos individuos que fueron enterrados. En ocasiones, cuerpo podía haber sido descarnado y lo que se deposita en el interior de la cámara funeraria son los restos esqueléticos. También aparecerán elementos de ajuar asociados a estas tumbas,
aunque resulta imposible determinar a qué individuo pertenecía el ajuar.
Construcciones singulares

Menhires: Su traducción literal del galés significa “piedra larga”. Son grandes piedras clavadas en vertical. Se han relacionado con la señalización de centros culturales o astronómicos y no deben ser interpretados como monumentos funerarios. Estos menhires pudieron ser parte de monumentos mucho mayores, en su momento de construcción, pudiendo estar relacionados con otros menhires formando conjuntos. Su tamaño es variable y puede ir desde menos de un metro
hasta los cinco. Respecto a su cronología tampoco hay uniformidad, y aparecen desde el Neolítico Medio, llegando algunos incluso a ser reutilizados en época protohistórica e histórica.


Cromlech: Los menhires aislados no debieron ser frecuentes, sino que formarían parte de conjuntos más amplios, de los que hay que destacar por un lado los crómlech: alineaciones de menhires dispuestos en filas, generalmente organizados en torno a una razón ceremonial, tal vez para mediciones de carácter astronómico relacionadas con el calendario agrícola. El conjunto más destacable es el de Carnac, donde encontramos diez líneas de menhires perfectamente dispuestas que congregan más de mil menhires separados siguiendo una pauta casi matemática entre las filas y los menhires que forman la fila.

Henges: Es la otra tipología de construcciones a partir de menhires. Los henges son un gran complejo ritual formado a partir de la organización de un círculo de menhires, que delimitaba un complejo ritual, a veces de gran extensión. El más conocido es el de Stonehenge en el condado de Wiltshire, Inglaterra. La disposición de estos henges se ha interpretado con lugares de observación astronómica relacionados con los ciclos lunares o solares; los solsticios o los equinoccios. Otros autores los han interpretado como lugares de reunión social al estilo de los recintos de foso.

Stonehenge: un lugar mágico
El significado
Aunque los historiadores no han logrado ponerse del todo de acuerdo sobre el fin de estas emblemáticas construcciones. En cualquier caso estas construcciones son el reflejo del sentido de la comunidad, ya que exigen el trabajo comunitario, que tienen como finalidad en ocasiones el sepelio de miembros de la comunidad y que nos hablan de lugares donde no hay grandes distinciones sociales y la comunidad se sitúa por encima del individuo. El linaje y el grupo familiar se verán
representados en estos monumentos. Hay que tener en cuenta que estos lugares están construidos en lugares de fácil visualización y se emplazan en determinados accidentes geográficos que marcan la separación entre territorios: divisoria de aguas entre un valle y otro valle fluvial; entre montañas; entre los altos que jalonan rutas de tránsito natural.

No están relacionados tanto con el hábitat, sino que se encuentran dispersos por el territorio y supondrían una forma de marcar la territorialidad y el espacio que ocupa una comunidad de forma física y simbólica.
El arte megalítico
Otro elemento relacionado con el megalitismo son las manifestaciones artísticas que se manifiestan sobre los ortostatos. Estos otrostatos tienen generalmente motivos grabados y repiqueteados con los que se consiguen delinear motivos curvilíneos en forma circular, de espiral, concéntricos y que en ocasiones representan claramente soles u otros elementos astrales, aunque en otras ocasiones resulta imposible determinar si la representación tiene relación con algún elemento de la naturaleza.

Uno de los elementos que sistemáticamente va a aparecer relacionado con las cámaras funerarias y que en ocasiones aparecen representados en los ortostatos van a ser los ídolos oculados que se pueden fabricar sobre placas de pizarra, sobre bloques de caliza, huesos de animales. Son representaciones más o menos antropomorfas entre las cuales destaca principalmente la representación de los ojos o del rostro. La representación de estos ídolos nos están hablando de un cambio significativo en las prácticas religiosas. Hasta este momento las prácticas rituales estaban relacionadas con la advocación a la fertilidad femenina, o la masculinidad. Ahora este tipo de advocaciones pierde importancia frente a otras
representaciones masculinas y frente a la representación del rostro y los ojos, nos indican un nuevo tipo de religiosidad asociada a divinidades nuevas que ya no están relacionadas con el culto a la fertilidad y que parecen estar relacionadas con divinidades de tipo protector, propio de sociedades con nivel de desarrollo más complejo.

Ídolo oculado
Como conclusión, el megalitísmo debe ser entendido como la expresión de la territorialidad de las poblaciones campesinas cuyo origen hay que buscar en el proceso de aculturación de las distintas poblaciones mesolíticas y epipaleolíticas. Desde esta concepción inicial del megalitismo, el propio megalitismo sufrirá cambios, y en el calcolítico ya será cuando los ídolos oculados adopten valor religioso y pasen a ser parte de los ajuares funerarios, aunque en este momento la comunidad todavía prevalecerá como forma de organización social sobre el individuo.
Con la aparición de la metalurgia y las clases sociales el megalitismo irá desapareciendo paulatinamente y será sustituido por las tumbas individuales, comenzando por las cistas hasta la Edad del Bronce, cuando empezarán a aparecer los grandes túmulos asociados a tumbas individuales que nos indican una diferenciación social y la aparición de las primeras elites sociales.

Saludos, Señor República.

Çatal Hüyück, una ciudad compleja.

La singular Çatal Hüyück, una autentica ciudad “histórica”, localizada en el Neolítico pleno de Anatolia con una antigüedad fechada entre el 8000 y el 6500BC, localizada cerca de la actual Konya (Turquia), supone un descubrimiento fascinante para la historia pues es una ciudad única situada en un tiempo remoto.

Reconstrucción: vista aérea de la ciudad de Çatal Hüyück

Escavada en los años sesenta por Mellart, y en la actualidad por el arqueólogo  I.Hodder, Çatal Hüyück supone un descubrimiento fascinante que nos cuenta como era y como se organizaba una de las primeras sociedades complejas surgida en tiempos prehistóricos.

La ciudad no solo supone una singularidad debido a su desarrollo en épocas anteriores a la escritura (que es lo que da origen al tiempo histórico), sino que su urbanismo nos resulta complejo y exótico al mismo tiempo. La ciudad no presenta calles ni plazas públicas, las viviendas estaban adosadas, sin patios ni espacios interiores, la vida en Çatal Hüyück, se realizaba pasando de azotea en azotea.

La evolución de su urbanismo destaca en varias fases bien diferenciadas, contando con una primera fase precerámica/cerámica, con casas rectangulares, una segunda fase en el neolítico pleno/final con un poblado delimitado con casas adosadas, de edificios de 10 por 6 metros y de dos pisos, y una tercera fase calcolítica en la cual cuenta con un recinto amurallado.

Las casas eran construcciones de unos 25 m2 construidas de paja y adobes con planta rectangular, estas eran de una sola planta y la entrada a las mismas se realizaba a través del techo, las mismas eran enlucidas con cal y a menudo las paredes estaban pintadas. En el interior de las viviendas de una sola habitación, están dotadas de plataformas para dormir, hogares, hornos y arcas, y otra estancia para el almacenaje.

Reconstrucción: interior de una casa de Çatal Hüyück, en la cual se puede observar la entrada a través de el techo y un pequeño horno.

Como edificios singulares destacan algunas viviendas con una rica decoración mural, con grandes animales rodeados de pequeñas figuras humanas, y una gran diversidad de escenas y narraciones, algunos bucráneos flanqueando figuras femeninas, y otra serie de elementos que nos hacen suponer la importancia en esta cultura de la imagen del toro y de la mujer.

En cuanto a la economía del asentamiento destaca una agricultura con cultivos de trigo, cebada y guisantes. Criaban bóvidos, ovejas, cabras y cerdos, aunque sólo domesticaron el buey, las demás especies eran  controladas pero en estado silvestre. Además de su caza practicaban la recolección de plantas y frutos secos, disponiendo de una dieta completa y variada.

Destaca también la importancia del intercambio, atestiguado por la acumulación de materias primas de distintas procedencias: obsidiana del lago Van (a unos 100 km), sílex tabular de los montes

Tauros (a unos 200 km), conchas marinas (el mar está a unos 200 km), cobres y turquesas del este de Anatolia (en torno a 500 km) y del Sinaí (a más de 1.000 km). La elaboración de diversos productos elaborados implica una importante presencia de artesanos especializados en el asentamiento.

Las diversas expresiones simbólicas y religiosas destacan con la representación de una diosa madre sedente flanqueada por dos felinos, en una estatuilla de terracota. Se interpretan como la representación de una diosa de la fertilidad, ya que los rasgos sexuales aparecen muy marcados y en algunos casos aparecen en actitud de parto.

diosa madre de catal huyuk

Diosa madre de Çatal Hüyück.

En el mundo funerario, los muertos eran enterrados debajo de las casas y santuarios, en grupos, tras ser descarnados, a veces envueltos en un tejido de lana o una estera, sin ajuar funerario, aunque algunas tumbas han proporcionado objetos valiosos en la arqueología.

Finalmente la cultura material del poblado, destaca por una industria lítica, compuesta por puntas de flecha, puñales, obsidianas y sílex; la industria ósea destaca por la presencia de punzones, agujas, espátulas, cucharas, anzuelos,…

En resumen, el poblado de Catal Hüyück, supone un ejemplo destacable sobre el desarrollo del PPNB en el Neolítico cerámico de anatolia, y un descubrimiento asombroso que nos permite conocer las primeras culturas antrópicas complejas desarrolladas por los hombres durante el Neolítico.

Hecho por Don Tiranía

LA EVOLUCIÓN HUMANA

DESDE EL ORIGEN HASTA NUESTROS DÍAS

mapa_valle_rift

África

Debido a cambios geotectónicos y los movimientos de las placas telúricas, se originó la falla del Rift, lo que provocó que los simios que quedaron al oeste de esta falla, tuvieran que abandonar su hábitat natural; el bosque. Poco a poco la vegetación y la humedad fueron desapareciendo. Esto les supuso una nueva adaptación y desplazamiento de los simios hacia otros ecosistemas. La sabana se iba desertizando poco a poco, y para sobrevivir había que adaptarse. Los simios locales, que hasta entonces vivían en las ramas de los árboles, debieron hacerse terrestres y dieron lugar a los primeros homínidos.

mapa_valle_rift_03

Valle del Rift

Fruto de ello, se da el bipedismo. Supone se hizo por respuesta al entorno, Se pusieron de pie para ver mejor de lejos, para transportar objetos (crías o alimentos), y para atacar o defenderse. También permite soportar mejor la insolación. O dicho de otro modo:

  • ver a mayores distancias por encima de las hierbas de su nuevo entorno (ver a los depredadores)
  • caminar mayores distancias en busca de alimentos
  • poder huir mejor de los depredadores

Para ello tendrá que:

  • bascular su pelvis
  • cambiar las curvaturas de su columna
  • dirigir sus ojos hacia adelante y no hacia abajo para lo que tendrá que cambiar la inserción de su cráneo en la columna.

Este proceso durará millones de años.

La larga lista de la evolución humana hasta hoy día, podría empezar así:

Orrorin Tugenesis: Fue el primer homínido bípedo medía alrededor de 1,50m. y habitó la tierra hace 6 millones de años. Era más antiguo y más humano que el conocido hasta hace poco -ardipithecus-. Orrorin fue descubierto en Kenia en el año 2000. Y reecribió el concepto de evolución humana, ya que era más antiguo y más humano que lo conocido en ese momento (Ardipithecus ramidus y kaddaba)

Posteriormente, el Sahelanthropus tchadensis alias “TOUMAI”. Habitó en una región muy verde, concretamente en el lago Chad. Su transición al bipedismo como Orrorin también fue gradual, necesitaron miles de años para adaptarse. El bipedismo se fue transmitiendo.

Más tarde, llegaron los Australopithecus, su denominación responde a la conjunción de dos palabras. Austral, que significa del «sur» y pithecus «mono». Es decir, mono del sur. Una de las principales características, era su bipedismo claro, aunque también subían a los árboles.

Dentro de la familia de los australopithecus existían hasta cuatro subtipos. El Australopithecus Afarensis,  ocupó el norte de Etiopía, concretamente la zona de Afar. Aquí cabe destacar a «Lucy» que vivió hace unos 3.2 millones de años. Era herbívora, comía frutos, raíces y plantas. Fue hallada en el valle del río Awash. Medía 1,10m. y pesaba unos 25kg.  Su forma de caminar tenía un balanceo y se cansaba, por lo que no podía caminar largas distancias.

1269017936_0

Australopithecus Afarensis. Recreación de Lucy

Otro subtipo sería el Australopithecus anamensis, eran similares a Lucy, pero practicaban el  carroñeo, lazando piedras y organizándose en grupos. Este fue el grupo, al que Lucy se unió, y les acompañó hasta su último aliento.

El Australopithecus africanus fue hallado en Taung, Sudáfrica. Los restos fósiles más impactantes encontrados fueron el “niño de Taung”. Se puede constatar que era bípedo gracias al foramen magnum, en posición perpendicular a la columna vertebral.

Taung

Cráneo del «Niño de Taung».

Finalmente el Australopithecus garhi, que es una variación del A. Afarensis. Hoy en día se especula con la posibilidad de quepodrían ser Homo Habilis.

australopiteco_lugares_hallazgo

Mapa de hallazgos fósiles en África

Muchos investigadores consideran que el Australopithecus ha dado paso al género Homo; es una idea muy extendida. Sin embargo el Orrorin tugenesis demuestra que ésa es una idea errónea, ya que existiría una alternativa más probable. Siempre se ha creído que el Orrorin estaría en la base de la evolución, a continuación el Australopithecus, y por último el Homo.

La disonancia se da porque el Orrorin se considera más humano que el Australopithecus,  para luego acabar siendo humano. Esto es, una especie de evolución en yo-yo.

Por tanto, otra línea evolutiva, señala por una parte a los australopithecus, que acabarían extinguiéndose. Y por otra, que el Orrorin tugenesis,  da paso a los Paranthropus, y seguidamente al género Homo. No obstante falta mucha información a día de hoy para clarificar lo que ocurrió entre 6 m.a. y 2 m.a. atrás.

Los dos esquemas evolutivos, simplificados en esta cronología, quedarían así:

  1. – Clásico (yo-yo):     Orrorin –> Australopithecus –> Homo

2.- Alternativo:    Australopithecus —| (extinción)

Orrorin –> Parantrhopus –> Homo

Más adelante en el tiempo, a unos 3 m.a. se produce un gran hito en la prehistoria. El primer verdadero ser humano está a punto de nacer. Una vez más, un gran cambio climático será la causa, la gran glaciación. El nivel de los océanos disminuye, llueve menos en la zona tropical y al este de África la sequía se agrava todavía más. Como consecuencia, una gran sequía. Debido a esto se obligó a los homínidos  a transformar sus vías respiratorias, en favor de una mejor respiración. Esta mejora significó una mejora paulatina de la comunicación, apareciendo la posibilidad de hablar. La palabra ha ido teniendo paulatinamente un impacto total en la forma de relacionarnos.

Homo Habilis: Es el primer ser humano. Son omnívoros. Su cuerpo está totalmente recubierto de pelaje. Entre 2,5 y 1,8 m.a. la fundamental característica está en su cerebro es un 50% mayor que le de Lucy, y también más complejo, lo que da lugar a ideas más elaboradas.  Posee unos 800 cc. Arcos supraorbitales muy marcados junto con los pómulos. Su nariz es chata con orificios alargados hacia arriba. Empieza a comprender su entorno y a interactuar con él. Desarrollará y creará por sí solo herramientas líticas de nivel o modo 1 (olduvayense), esto le sirve para cortar la piel y acceder a la carne. Con el consiguiente aumento su capacidad craneal gracias a las proteínas.  Conquistará territorios y dará forma a sus ideas. Articulan ya un lenguaje incipiente y muy simple. Es el primer constructor de cabañas. El saber se transmitirá por imitación, y luego por enseñanza. Esto consignará la transmisión de la cultura o conocimiento. Nosotros lo llamaremos progreso.

Homo Ergaster: Camina más lejos, posee herramientas más especializadas. Posee pelo alrededor solo del cráneo, el resto de cuerpo se va despoblando. Es más alto y más esbelto, su andar consume menos energía. Tiene una cohesión grupal mayor en forma de clan, descubre nuevos sentimientos y relaciones sociales. La pérdida de un ser querido, ahora provoca dolor y tristeza. Su forma craneal es similar al Habilis. Pero su capacidad craneal es mayor, de 800 a 1000cc. Inventan  herramientas líticas conocidas como nivel Achelense o modo 2 (talla bifacial y eje de simetría)

Homo Erectus: Poblará Eurasia. África entre 1,8 m.a. y 300.000 años en Asia. Es el primero homínido en dominar el fuego. Su cráneo crece hasta 1200 c.c. Este homínido es un auténtico predador, mata para comer, con sus armas. Se organiza y aprovecha la fuerza del grupo. En el clan Erectus aparece la especialización, y la idea de familia se consolida. La transmisión de conocimientos ocupa un lugar muy importante en su vida. El lenguaje articulado poco a poco se va complicando. Empiezan a aparecer diferencias fisiológicas superficiales según la región. El Homo Erectus descubre y domina el fuego, esto sucedió por casualidad. El fuego les permitía calentarse y cocer la carne. El Homo Erectus ocupará Europa, Asia y África. Estos también poseen la habilidad de crear  herramientas de nivel o modo 2 (achelense).

El Homo Erectus, irá conquistando el territorio en la medida que las crecidas y bajadas del nivel mar les permite. Esto da lugar a tres humanidades, a medida que van evolucionando: los Homo Neanderthalensis en Europa, los Homo Pithecanthropus en Java, y los Homo Sapiens en África y Asia.

Homo Neanderthalensis: Se adaptó a la dureza de las estepas y tundras que cubrían la mayor parte de Europa, al sur del casquete glaciar. Se hizo muy fuerte, poseía una estructura ósea maciza, con espesas paredes craneales. Recubría su cuerpo con pieles de los animales cazados. De todos los homínidos es el más robusto y más resistente. Fabrica armas y herramientas (Paleolítico Medio, Musteriense o modo 3), sigue pistas y huellas, y se centra en la caza, curte pieles, pone trampas. Toda su actividad gira en torno a sus presas. Domina perfectamente el fuego. Es el predador de predadores gracias al gran aumento de su cerebro, unos 1400 cc. La principal diferencia de la cara del neandertal con la del Homo Sapiens, es que, es como si la hubieran estirado, proyectándola hacia delante. Este carácter anatómico, indica un modo de vida diferente

Llegados del Oriente Próximo, África y Asia, aparecerá el Homo Sapiens, o Cro-Magnon (el hombre europeo del Homo Sapiens). Tanto los neandertales como los Sapiens, convivirán miles de años, pero finalmente solo quedará el Homo Sapiens. Se mezclarán unos con otros y también les darán caza.

Hasta que finalmente, solo quedaremos nosotros.

esquema-arsuaga-2

Origen de la agricultura

¿Dónde surgió la agricultura? ¿Quiénes fueron? ¿Qué supuso para la especie humana? Seguro que estudiando prehistoria os a surgido alguna de estas dudas y espero que esta entrada os ayude a resolverlas. Debo  aclarar, que ésta es una teoría bastante reciente y tal vez no conozcamos todos los datos, pero a día de hoy es la más aceptada entre los historiadores.

Para ello, debemos viajar al Mesolítico; será en este momento en el Valle de Jordania (actual zona de Israel e Iraq). Allí encontramos indicios de los primeros cazadores-recolectores que pasarían a ser los primeros campesinos (13-12000 a. C periodo tardiglacial). 

images

Los primeros hombres que se valieron de la agricultura, recolectaban de forma silvestre (al igual que sus contemporáneos), con herramientas muy primitivas hechas de sílex y recogiendo aquello que la propia naturaleza les proporcionaba; con el transcurso del tiempo estos hombres comenzaron a comprender el funcionamiento de las plantas de las que, se alimentaban,  a practicar la siembra de semillas, hacer pequeños surcos con instrumentos de madera,… Produciendo así alimento suficiente para toda la población a través de la mayor recogida de grano y cereal.

Entonces, ¿ qué hacer con el grano sobrante?, hasta donde sabemos el excedente iría destinado al  almacenamiento para un futuro abastecimiento, también se guardaría para disponer de semillas, para cultivar en el futuro, e incluso un intercambio mercantil aprovechando las migraciones estacionales.

trigo1

¿Cómo sabemos esto? lo sabemos gracias a los yacimientos arqueológicos encontrados en estas zonas, que indican la existencia de chozas dedicadas al almacenamiento de vasos de cerámica, donde se guardaba  el grano, que como he dicho, se dedicaría al abastecimiento en la próximas estaciones y como semilla para la siembra. Este hecho nos indicaría que en un progresivo transcurso del tiempo estos grupos, todavía nómadas,  irían sedentarizandose para mantenerse situados en las zonas donde se cultivaban y almacenaban  los alimentos (grano y cereal), que conseguían con la agricultura, y para la defensa de estos almacenes de otros grupos humanos, este proceso de sedentarización daría paso al Neolítico (aprox. 8200 a. C)

                                                                                                                                                               Hecho por Don Tiranía